• English
    • Español
    • Català
(+34) 934 157 662 *
info@intermedia.es
InterMèdia GdCInterMèdia GdCInterMèdia GdCInterMèdia GdC
  • Home
  • Our team
  • Our work
  • Clients
NextPrevious

Apología de la prensa de proximidad (y estrategias comunicativas)

By Sergi Cañisà | Blog @en | 0 comment | 1 November, 2022 | 0

En una realidad voluble como la actual, con dosis ingentes de incertidumbre en muchas esferas y una cualidad líquida (por inestable, por cambiante) con que desde la sociología se ha querido ataviar nuestra modernidad, al menos en lo que concierne a los medios de comunicación de proximidad nos podríamos aventurar a defender (¡ay!) un enunciado queridamente categórico: este segmento de medios –y aquí ponemos el foco, sobre todo, en la prensa comarcal y local– cuenta con un activo de gran valor, que se corporeiza en la fidelidad (la de su público).

Lo sustentan los datos. En un análisis correspondiente al año 2021, la última edición del Estudio de Audiencia de la Asociación Catalana de la Prensa Comarcal (ACPC) cifra en un 1% el aumento de share global obtenido por las cabeceras impresas en el periodo, con cerca de dos millones y medio de catalanes y catalanas que leyeron las cabeceras adscritas a la entidad y una cuota mediana de lectores diarios que superaba las 269.000 personas (con 3.000 lectores más que en 2020). No nos resistimos a hacer notar en este punto que el 42,8% de los jóvenes menores de 35 años de procedencia comarcal se informa a través de la prensa de proximidad, en soporte papel (25,7%) o digital (17,1%).

La imagen resultante de todo ello podría resultar, casi, contraintuitiva en su significado (por optimista), todavía más si la vinculamos a un contexto de crisis severas y yuxtapuestas (la financiera de 2008, la pandémica de 2020 en sus distintas dimensiones y la ahora incipiente causada por el conflicto bélico iniciado por Rusia en Ucrania y las tensiones energéticas) a que no han podido sobreponerse por completo los grupos empresariales periodísticos del país. 

Por supuesto que sería temerario ningunear los retos que una época de cambios profundos presenta al conjunto del sector: la inversión tecnológica y, en función de esta, la transformación organizacional; la adopción de la innovación y la evolución hacia nuevos formatos digitales y/o multimedia a fin y efecto de cautivar las audiencias más jóvenes; la lucha contra las fake news como garante de la necesaria confianza que vertebra la relación entre medio (emisor) y ciudadanía (receptora, si bien cada vez menos circunscrita a este rol por obra y gracia de las redes sociales y su exaltación del yo activo – yo participativo); la salvaguarda de la transparencia y la independencia de las empresas periodísticas (cuestión candente con la nueva ley de libertad de medios impulsada por la Comisión Europea) y el logro de la autonomía financiera (el quid de la cuestión) a través de la puesta en práctica de nuevos modelos de negocio y fórmulas de pago que, a su vez, contribuyan a minimizar los efectos de la crisis publicitaria.  

Pero sea como sea y situados en nuestro presente (no vamos a caer en la trampa de augurar futuros plausibles), la constatación más remarcable es el arraigo de los medios de comunicación local y la proximidad con su gente y con la realidad política, económica, social y cultural que configura su propio espacio de actividad, en una convivencia que podemos enmarcar desde el binomio compromiso y (queremos insistir) fidelidad. 

Y es precisamente por el potencial que subyace en esta interrelación que deseamos poner énfasis en los buenos resultados que puede aportar la integración de los medios comarcales y locales en el diseño y ejecución de las estrategias comunicativas de organizaciones y empresas, públicas o privadas. 

Ser conscientes del impacto y de la influencia de estos medios en el territorio (en términos individuales y colectivos), plantear y ofrecerles (con medida) contenidos bien trabajados desde un enfoque de proximidad (que es el que confiere un sentido pleno a su labor) y adaptados a los criterios de edición que los conforman, establecer relaciones de larga duración con los periodistas basadas en el respeto profesional (extrapolable al medio que representan), la honestidad y la lealtad, tienen que ser elementos irrenunciables a considerar en tal contexto. 

Sí, lo habeis visto, (queridamente) categóricos en lo que pretende ser una apología de la prensa de proximidad y de su potencial comunicativo.

   

No tags.

Sergi Cañisà

More posts by Sergi Cañisà

Related Post

  • El mundo en manos de las GAFAM

    By Carla Arias | 0 comment

    Las siglas GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) engloban, a menudo de manera negativa, a estas cinco grande empresas que tienen el control de las comunicaciones. Cinco multinacionales estadounidenses que empezaron en garajes oRead more

  • Editorial. El oficio de periodista: entre Herodoto y Alfons Quintà

    By admin | 0 comment

    Cerramos este año tan difícil con dos buenas noticias: la celebración del 30º aniversario de Intermèdia y la incorporación de IP Comunicación a nuestro proyecto. Esos dos hechos relevantes, más la presentación de mi últimaRead more

  • La comunicación responsable y la política como espectáculo

    By admin | 0 comment

    Contaba el profesor Oriol Amat en uno de nuestros últimos Intermedia Online que cada seis o siete años, nueve a lo sumo, la humanidad contemporánea vive una gran crisis económica global, más bien provocada porRead more

  • Editorial. Escoger las fuentes como se eligen a los amigos

    By admin | 0 comment

    Nicholas Negroponte, el profeta de la comunicación que de vez en cuando acierta, dijo que una de las principales tareas que tendrán que hacer los periodistas en este futuro que ya nos invade consiste enRead more

Leave a Comment

Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NextPrevious

Entradas recientes

  • 26 May, 2023
    0

    Enginyers Industrials de Catalunya defienden que es necesario repensar la red de distribución de electricidad para cumplir con los objetivos de la transición energética

  • 25 May, 2023
    0

    La clientela de Sorli dona más de 13.000 € al proyecto de inserción laboral de víctimas de violencia de género de la Fundación Sorli

  • 25 May, 2023
    0

    Su Majestad el Rey entregará el premio a la Construcción Europea a Rafal Trzaskowski, alcalde de Varsovia

  • 23 May, 2023
    0

    Los arquitectos técnicos detectan que los proyectos de rehabilitación energética ya llegan a los bloques de edificios

Categories

Arxiu

Av. Diagonal 419, 5è 1a
08008 Barcelona
(+34) 934 157 662
info@intermedia.cat

Av. Príncep Benlloch 24
AD200 Andorra
(+376) 732 000

  • Home
  • Our team
  • Our work
  • Clients

Últimas noticias

  • 26 May, 2023
    0

    Enginyers Industrials de Catalunya defienden que es necesario repensar la red de distribución de electricidad para cumplir con los objetivos de la transición energética

  • 25 May, 2023
    0

    La clientela de Sorli dona más de 13.000 € al proyecto de inserción laboral de víctimas de violencia de género de la Fundación Sorli

  • 25 May, 2023
    0

    Su Majestad el Rey entregará el premio a la Construcción Europea a Rafal Trzaskowski, alcalde de Varsovia

Copyright Intermèdia Comunicació
  • Clients
  • Contact
  • Elecciones ’23
  • Home
  • Intermèdia Confidencial
  • Our team
  • Our work
  • English
    • Español
    • Català
InterMèdia GdC