• English
    • Español
    • Català
(+34) 934 157 662 *
info@intermedia.es
InterMèdia GdCInterMèdia GdCInterMèdia GdCInterMèdia GdC
  • Home
  • Our team
  • Our work
  • Clients

Entrevista a Lluís Torner (ICFO) para News Bellavista

    Home Press Room Entrevista a Lluís Torner (ICFO) para News Bellavista
    NextPrevious

    Entrevista a Lluís Torner (ICFO) para News Bellavista

    By admin | Press Room | 0 comment | 2 March, 2022 | 0

    ¿Puede definir el rol que puede ejercer nuestro país, a través del ICFO, en lo que se viene en llamar ‘investigación de frontera’?

    En países avanzados como el nuestro, la investigación solo produce retorno local si tiene nivel internacional. El terreno de juego para una sociedad como la nuestra es el mundo o, como mínimo, la Unión Europea. A diferencia de lo que ocurre con actividades muy importantes y necesarias que se basan en productos de proximidad, las empresas tecnológicas operan en entornos globales. Si por desgracia necesitamos un tratamiento de quimioterapia vamos a querer que nos proporcionen el mejor que exista, aunque no esté fabricado en nuestra ciudad. La cuestión es que, cuando un país se dota de investigación de frontera, es para que algunos de tales tratamientos se fabriquen, o por lo menos se diseñen, cerca.

    ¿Cuáles son las aplicaciones actuales de la disciplina? ¿Y su impacto económico?

    La Comisión Europea estimó que las tecnologías fotónicas sustentan más del 10% de la economía de la Unión. Esto se debe a que la fotónica, como la electrónica, son lo que se denomina tecnologías habilitadoras. Por citar ejemplos cotidianos, Internet no existiría como infraestructura de uso universal de ciudadanos y entidades sin la fotónica que hace posible la red que transporta la casi totalidad de las comunicaciones de larga distancia; tampoco los teléfonos móviles serían para nada lo que son, ni lo que permiten, sin su pantalla; ni se podría aprovechar la energía fotovoltaica sin sistemas para captar fotones solares; ni los hospitales tendrían muchas de las herramientas de imagen y diagnóstico de las que disponen; y un largo etcétera. Con frecuencia, la fotónica “está dentro de la caja” y su presencia no es obvia, pero sin ella nuestra sociedad sería radicalmente distinta a la actual.

    ¿Qué consideración merece la especialidad por parte de la Unión Europea?

    La fotónica y sus áreas de aplicación principales –esto es, Medicina y Salud, Energía Solar y Tecnologías de la Información– son absolutamente prioritarias para la UE. En lenguaje de la Comisión, “Health, Digital and Green” son tres de las áreas prioritarias para uso de los fondos NextGen. De hecho, la mayoría de proyectos de investigación que ejecutamos en nuestro centro forman parte de programas estratégicos de la Comisión.

    ¿La capacidad científica y la existencia de entornos sociales e industriales robustos son vasos comunicantes? ¿Cómo ve Catalunya desde esta óptica?

    A la vez, con inmenso potencial y con capacidad de mejora. Durante los próximos años y décadas vamos a asistir a la transformación de sectores industriales y económicos enteros, por ejemplo, en la adopción de industrias, procesos, servicios, productos y energías descarbonizadas. No hay ningún obstáculo no solucionable que nos impida tener un papel protagonista en tal transformación, para beneficio de la humanidad en general y de nuestra sociedad en particular.

    Ciencia y filantropía van de la mano a menudo. ¿El apoyo público a la ciencia es y será, en lo intrínseco, siempre insuficiente?

    En los países avanzados, el apoyo a la investigación se fundamenta en recursos públicos, gubernamentales. El motivo es que la investigación es un bien común, que beneficia a la sociedad en su conjunto. La filantropía es un acto voluntario, de personas o entidades que deciden donar sus recursos privados a causas concretas que quieren apoyar. Es un acto de gran generosidad que hay que aplaudir. Para nuestro instituto, el apoyo de las Fundaciones Privadas Cellex, Mir-Puig, Caixa, AXA, Cataluña-La Pedrera, Gordon and Betty Moore, y Ribas-Araquistain, entre otras, ha sido capital.

    ¿Cómo balancear la retención del talento y la captación de materia gris foránea? ¿Qué modelo rige en el ICFO?

    En gran medida, la investigación de impacto es una actividad totalmente internacionalizada que en los países avanzados ejecuta personal de muchas nacionalidades. El ICFO no es una excepción. En paralelo, tenemos programas, centrados en jóvenes, restringidos a personas del entorno. Se benefician de ellos, con gran aprovechamiento, muchas personas.

    No tags.

    admin

    More posts by admin

    Related Post

    • Motos Bordoy celebra la Dealer Convention 2021

      By admin | 0 comment

      El pasado 16 de marzo se llevó a cabo una nueva edición de la Dealer Convention de Motos Bordoy, este año, sin embargo, se realizó de forma telemática debido a la pandemia. En este evento,Read more

    • El Grupo Sorli y la Fundación Sorli lanzan la campaña ‘La igualdad es la diferencia’ con motivo del 8M

      By admin | 0 comment

      Sorli trabaja día a día con el objetivo de conseguir una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en todos los niveles de la empresa, garantizando la igualdad de oportunidades y la igualdad de trato,Read more

    • Presentación d”Aquella colla de fills del 68′, de Toni Rodríguez Pujol

      By admin | 0 comment

      Toni Rodríguez Pujol, presidente ejecutivo de Intermedia, ha presentado hoy de forma telemática su nuevo libro ‘Aquella colla de fills del 68’, en compañía del escritor Rafel Nadal y del poeta Biel Mesquida. El libroRead more

    • El sector privado se moviliza para crear unas becas para estudiantes de carreras tecnológicas

      By admin | 0 comment

      La fundación Cercle Tecnològic de Catalunya (CTecno) ha puesto en marcha el proyecto ApadrinaTIC, una iniciativa que nace con el objetivo de apoyar – económica y profesionalmente – a los estudiantes de ingeniería informática yRead more

    • Intermèdia Online con Pere Calvet

      By admin | 0 comment

      El 27 de octubre celebramos una nueva sesión de Intermèdia Online de la mano de Pere Calvet, Presidente de la UITP y Director General de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, que presentó Barcelona comoRead more

    Leave a Comment

    Cancel reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    NextPrevious

    Entradas recientes

    • 3 February, 2023
      0

      Parlem valora la participación en el proyecto de inclusión digital ‘Connectem Barcelona’, que acaba con éxito

    • 1 February, 2023
      0

      Editorial. Intermèdia News, el nuevo espejo de Intermèdia

    • 1 February, 2023
      0

      El Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona convoca la 20ª edición de los Premios Cataluña Construcción

    • 1 February, 2023
      0

      Westfield Glòries arranca su ‘Love Month’ con el festival Llum BCN

    Categories

    Arxiu

    Av. Diagonal 419, àtic 2a
    08008 Barcelona
    (+34) 934 157 662
    info@intermedia.cat

    Av. Príncep Benlloch 24
    AD200 Andorra
    (+376) 732 000

    • Home
    • Our team
    • Our work
    • Clients

    Últimas noticias

    • 3 February, 2023
      0

      Parlem valora la participación en el proyecto de inclusión digital ‘Connectem Barcelona’, que acaba con éxito

    • 1 February, 2023
      0

      Editorial. Intermèdia News, el nuevo espejo de Intermèdia

    • 1 February, 2023
      0

      El Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona convoca la 20ª edición de los Premios Cataluña Construcción

    Copyright Intermèdia Comunicació
    • Clients
    • Contact
    • Home
    • Intermèdia Confidencial
    • Our team
    • Our work
    • English
      • Español
      • Català
    InterMèdia GdC